Mostrando entradas con la etiqueta CONFECH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONFECH. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2013

PROPUESTAS PARA UNA GRAN REFORMA AL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO



DOCUMENTO SÍNTESIS DEL CONFECH

Dirigentes y ex líderes estudiantiles califican propuestas presidenciales como “grandes titulares con poco contenido”

Camila Vallejo, Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Andrés Fielbaum y Diego Vela, entre otros, emplazaron a los candidatos a incluir en la discusión al movimiento social por la educación.



Camila Vallejo, Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Andrés Fielbaum y Diego Vela, fueron sólo algunos de losdirigentes y ex líderes del movimiento estudiantil, hoy actuales candidatos al Congreso, quienes esta mañana emplazaron a los candidatos a la Moneda a incluir en la discusión al movimiento social por la educación y afirmaron que las propuestas presidenciales son “grandes titulares con poco contenido”.
“Durante el último tiempo hemos visto titulares de propuestas de cambio que se quieren vivir durante estos cuatro años, que claramente pueden parecer positivas, pero todavía hay muchas líneas en gris, y hasta el momento la experiencia nos ha demostrado que cuando se mantienen esos titulares realmente se termina profundizando este modelo, el negocio en la educación y nosotros no nos perdemos en eso”, afirmó el actual presidente de la Feuc, Diego Vela.
Para el ex presidente de la Fech, que busca representar a Magallanes en el Congreso, Gabriel Boric, ”hay una profunda preocupación por cómo se ha abordado el debate educacional en un año electoral. Se ha trivializado, se ha reducido a grandes titulares con pocos contenidos, echando por tierra y banalizando el esfuerzo de miles de chilenos para poner a la educación en el centro del debate, elaborando contenidos, generando propuestas y marchando por las calles”.
Según Boric, “sabemos que es la educación por donde sangra la herida de la desigualdad chilena y vemos que en las actuales propuestas, titulares, no está la solución”.
PARTICIPACION SOCIAL
Es por ello, explicó el actual presidente de la Fech y vocero de la Confech, Andrés Fielbaum, que “hemos decidió convocar, a título personal, a esta amplia gama de dirigentes y ex dirigente para hacer un emplazamiento y dejar en claro que hoy día en particular en la educación, la crisis no se va a resolver si es que no es en un espacio de diálogo, de incidencia directa en el cual participen los actores sociales y las organizaciones sociales del mundo de la educación y si en ese espacio no se comienza trabajando desde las demandas históricas del movimiento estudiantil y social”.
Asimismo, agregó que “no queremos más seguir delegando en un Congreso que sigue regido por el binominal de Pinochet, no queremos más seguir viendo las discusiones más importantes del país se relegan a los espacios formales que durante tanto tiempo han excluido los intereses sociales si no que emplazamos a q estas soluciones se construyan con los estudiantes y los demás miembros de la educación y sus organizaciones.
Al respecto y desde la otra vereda, la candidata del PC, Camila Vallejo declaró que “no creemos o no somos de los que creemos y estamos convencidos de que en el parlamento va a erradicar la solución a la crisis educacional. Creemos que un nuevo proyecto educativo, que siente las bases de una nueva sociedad más democrática, con verdadera justicia social y económica, menos desigual tiene que discutirse con los parlamentarios, pero por sobre todo con los actores sociales que están involucrados en esta problemática”.
Por su parte, la candidata a diputada del PC Karol Cariola, aseguró que “afortunadamente el movimiento estudiantil logró marcar un cambio de etapa en un país que durante 20 años ha intentado avanzar en un proceso de democracia que lamentablemente no ha sido lo suficientemente fructífero. Tenemos una democracia débil, que todavía se rige por una constitución hecha en dictadura ilegitima en su forma y contenido y que también nos hemos propuesto cambiar”.
En esa línea, el vocero de la Cones, Moisés Paredes, hizo una “invitación extensiva a los candidatos al parlamento y presidenciales que dicen que quieren transformar este país”, a adherirse a la declaración de principios del movimiento estudiantil, porque “no nos podemos quedar tan sólo con las palabras, porque nos quedamos durante todos estos años con sólo palabras y los cambios nunca llegaron”.


sábado, 29 de diciembre de 2012

Seguiremos dándole al corazón del negociado de la educación superior por un proyecto país.

Sebastián Godoy Elgueta
Vice Presidente FEUVM

Han pasado más de dos años y medio desde que más de un 1 millar de chilenos salieron a la calles a exigir más derechos sociales. En ellos incluían educación gratuita y fin al lucro.

Sin duda, aquellos que nos movilizamos también desde la otra esfera, los estudiantes de la educación superior privada, aquellos que somos víctimas de un sistema educativo desigual, donde nuestra base pública tiene su destino la educación superior privada, somos en definitiva en la retina de la opinión pública, parte de esas de esas instituciones que lucraban con la educación, según el informe de la cámara de diputados del 2012 o los informes de la contraloría.

Hoy con el conflicto de la Universidad del Mar, persisten nuestras demandas de denunciar el negociado en la educación. Este sigue persistiendo al ojo de quienes deberían fiscalizar y legislar vale decir la clase dirigencial.

 El negociado continua día a día a través de sociedades de espejo, carteras de deudores valoradas a precio mercado u externalizando los servicios de infraestructura, equipamientos y curriculares, siendo estos los mismos dueños.

No podemos permitir que el Estado siga subsidiando a la banca, ni a la demanda de privados, sin fiscalización, ya en Estados Unidos, la política de créditos libres sin regulación han traído burbujas inmobiliarias, mostrándolo una clara señal que este sistema sólo prima a los ojos de quienes velan por la codicia.

Patético  es como se ríen nuestras caras, en como la concertación culpa a la alianza y así vice/versa sin entregar avances, ni proyectos de ley que eliminen de raíz el problema. Siendo estos, de la colectividad “progresista”, Presidentes de Directorios, Rectores y Decanos cómplices de tamaña corrupción. No basta una autocrítica de dichos sectores, lo mejor es que estén en las cárceles aquellos que aun ven de esto un negociado y no un derecho social.

Ya calló Urrutia, pueden ser más y esperemos que la labor del Fiscal Gajardo así lo sea, el proyecto país que los movimientos sociales han propuesto así lo necesita, que alguna institucionalidad pueda darnos la mano que nos han quitado durante 20 años.

Necesitamos devolverle a la política lo social, lo esencialmente público, esa que brille por la justicia social y para eso necesitamos instalar nuevamente al movimiento social  estudiantil  en la agenda programática de quienes nos gobernarán. No podemos caer en el infantilismo de sólo exigir ni disputar.

Para eso debemos proponer, y es nuestra tarea devolverle lo público y lo social a la  ciudadanía, sin fin al lucro, no hay un cambio estructural, en donde no sigamos concentrando gettos educativos, sino promovimiendo de manera transversal Universidades con servicio público, sin fines de lucro, con extensión e investigación de cara al proyecto país que debemos construir, ese Chile más justo y por fin amigo de ese millón que aun sigue con vida esperando las transformaciones sociales.

domingo, 17 de julio de 2011

G.A.N.E: La letra chica.

Cosas que probablemente no sabías sobre el "G.A.N.E." @Movilizados2011 @elquintopoder @canal_chile

miércoles, 6 de julio de 2011

Demandas y propuestas.(Infografía)

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Grocery Coupons